Esa es una de las premisas de Francisco Mora, médico, neurocientífico y catedrático español, reconocido por sus aportes investigativos en el campo de la neuroeducación.
¿Qué es la neuroeducación?
En palabras del Dr. Mora, es sacar ventaja de cómo funciona el cerebro para aplicarlo en los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque sólo conociendo las funciones cerebrales, la enseñanza del futuro estará fundamentada en pilares sólidos. Su premisa máxima: el cerebro necesita emoción para aprender.
Alguno de los hallazgos de esta tendencia que ya se empiezan a implementar en las instituciones educativas:
- Los horarios de clase para jóvenes de secundaria
Analizando el comportamiento del cerebro en edades diferentes, los ciclos circadianos y los patrones de sueño, se evidenció que los adolescentes necesitan dormir más que otro tipo de población. Entonces por qué no intentar con una modificación en el horario que pueda significar mejores niveles de atención. - El aprendizaje a lo largo de la vida.
Para satisfacer la curiosidad, por la satisfación personal, no sólo para ser mejores productivamente hablando, sino para aprender de la vida y para la vida. - La lúdica y el juego
La estrecha relación entre diversión, dopamina y el aprendizaje.
La dopamina favorece los procesos de aprendizaje, la memoria, atención, recordación y nuevas conexiones neuronales. - Generar conexión y empatía
No es sólo llegar al aula de clase, decir el tema del día y esperar que los alumnos «por naturaleza» se concentren. Contar una anécdota o algo que el estudiante no espere, pero con lo que se identifique generará conexiones. - Despertar la curiosidad
«El maestro tiene que hacer curioso lo que enseña, porque es la curiosidad lo que te despierta y hace que se abran las puertas de la atención» - La tecnología es una herramienta clave
Hablando precisamente de emocionar al cerebro y despertar curiosidad, las oportunidades que nos presentan las nuevas tecnologías son enormes. ¿Qué tal si la próxima clase de historia la explicamos con un mapa interactivo? Tenemos las herramientas, sólo debemos saber usarlas.
Los avances en campo educativo sin duda demanda profesores cada vez más creativos y con nuevas habilidades. No sólo hablamos de neuroeducación, hablamos de todo un conjunto de tendencias de transformación digital educativa como la cultura maker, gamificación, robótica en el aula, mindfulness, visual thinking, por mencionar algunas.
¿Estamos preparados para la llegada de todas estas tendencias a las aulas de clase?
¿Tenemos las competencias blandas y digitales que nos exigen estos nuevos retos?
Tendencias de transformación digital en educación
Doctor Mora, definitivamente comparto sus apreciaciones, despertar emociones en los ambientes de aprendizaje es realmente importante, los instructores debemos fortalecer la capacidad para lograr despertar esas inquietudes y transformar el aprendizaje en generación de experiencias emocionantes, motivadoras, que inviten a sumergirse en la investigación y en querer aprender, querer saber, querer hacer. Gracias por su aporte.
Martha, buenos días.
Gracias por leernos y por tu comentario. Te invitamos a seguirnos en redes sociales para que no te pierdas ninguno de nuestros post y webinars sobre este y otros temas de educación.
Buenos días.
Me interesan mucho los temas relacionados con innovación, investigación y gestión del conocimiento. Gracias
Buenos días Blanca.
Gracias por tu comentario. Seguiremos publicando contenidos relacionados con los temas de tu interés y realizando webinars para generar espacios de conversación sobre estas temáticas. No olvides seguirnos en redes sociales para que no te pierdas ninguno de nuestros eventos.